¿Qué información hay en internet de nosotros?

Cuando nos hacemos esta reflexión podemos pensar que en internet hay muchos datos, pero quizás no tantos como para que alguien sepa todo o casi todo sobre nosotros. En realidad no está todo sobre nosotros o cualquier persona, pero si podemos afirmar que hay más de la que imaginamos.

En internet podemos encontrar casi todo, por ejemplo, datos laborales de una persona, o datos sobre multas, seguridad social, nuestra actividad en redes sociales, e incluso obtener un patrón de comportamiento. Seguramente con esta breve información me quedo muy corto.

También podemos obtener información sobre empresas, organizaciones, industrias, etc. Desde los directivos, hasta la jerarquía que tiene una empresa. Una vez marcado el objetivo y se empieza a tirar del hilo podemos obtener mucha información, emails, datos fiscales, subvenciones, e incluso la estructura de seguridad física o de redes.

La gran mayoría de esta información es publica, bien porque sus miembros proporcionan involuntariamente información o bien porque hay datos en la red suficientes como para recopilar y obtener un perfil de una empresa o persona.

DEFINICIÓN

OSINT significa Open-Source Intelligence, es decir, inteligencia en fuentes abiertas. No es una disciplina concreta, sino el conjunto de muchas de ellas con el objetivo de recopilar información en fuentes de acceso público. Por ejemplo, redes sociales, boletines del estado, bases de datos publicas, foros revistas, páginas webs.

METODOLOGÏA OSINT

El proceso para realizar y llevar a cabo una investigación es teóricamente sencillo, pero su dificultad dependerá del objetivo que se persiga.

Podemos clasificar estos métodos de la siguiente forma y definición:

  1. Planificación. Selección de fuentes. Las más relevantes sobre el objetivo.
  2. Recopilación de datos.
  3. Clasificación de la información confiable o dudosa.
  4. Análisis de la información. Relacionar información, buscar patrones, etc.
  5. Presentación del informe, con objeto de conseguir nuestro objetivo.

Como he mencionado anteriormente, OSINT es un conjunto de disciplinas, tal como puede ser técnicas hacking, esteganografía, criptología, big data, etc, haciendo de este conjunto de técnicas una metodología de investigación.

OSINT no solo se utiliza para investigar a una persona o buscar una vulnerabilidad a una estructura para realizar un ataque hacking. Va mucho más allá, por ejemplo análisis de mercado, análisis de accidentes en carreteas, análisis de muertes en una zona concreta, enfermedades, análisis socioeconómicos o demográficos. No existe ningún motivo que no pueda permitir realizar OSINT si existen datos en Internet.

HERRAMIENTAS PARA OSINT

Sin lugar a dudas, la más importante e imprescindible son los buscadores como Google, Bing, Yhadex, etc. Con ellos podemos llegar a todos los datos si sabemos manejarlos con soltura. Los Google Hacks serán tus mejores aliados.

También existen herramientas o buscadores específicos, que nos pueden ayudar en agilizar la búsqueda, Pero nada que no podamos hacer con herramientas o buscadores gratuitos.

Los programas o buscadores específicos como Shodan, Lampyre, Maltego, entre otros, suelen tener un coste económico, y a la larga salen caros, además de obtener datos que podemos conseguir de modo gratuito.

COMUNIDADES OSINT

Hay infinidad de comunidades OSINT. Muchas de ellas se dedican de forma desinteresada en ayudar a victimas de ciberacoso, sextorsión, desaparecidos, y un largo etc. La mayoría son sin animo de lucro, por lo que colaboran desinteresadamente, otras en cambio se dedican de forma profesional. Algunas otras están a medio camino, pues te ofrecen herramientas que finalmente terminas pagando, o te promocionan cursos y libros, que por lo general son a precios desorbitados.

En CiberComando, creada recientemente, llevamos colaborando muchos años con diferentes organismos o con personas particulares sin ningún tipo de interés económico. De hecho, el objetivo es reunir a OSINTers que deseen tener su propio grupo dentro de CiberComando, con la intención de crear una comunidad colaboración y de intercambio de información.

Un buen lugar para iniciarse, tanto en metodología como en recursos es en CiberPatrulla.com en la web de Julian Gil encontráis uno de los mejores lugares con información para iniciarse.

0 Comentarios

Contesta

©2025 CiberComando Todos los Derechos Reservados

CONTACTO

Si desea ponerse en contacto con nosotros puede rellenar el formulario y enviar un mensaje. Gracias.

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account